Overblog
Edit page Seguir este blog Administration + Create my blog
/ / /

PROFESORES:

ENRIQUE RAFAEL GUZMÁN VALDELAMAR- ANA ELVIRA PUERTA MEZA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MERCEDES ABREGO.

GRADO: 10-11

2. IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MERCEDES ABREGO

CARÁCTER. OFICIAL

3. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA:

Encontramos que los alumnos que pasan del grado noveno al grado diez presentan dificultades en el manejo del vocabulario y de la comprensión lectora, así como dificultades en las diversas competencias requeridas para abordar el estudio y análisis

del pensamiento filosófico. Muestran interés por el conocimiento de la historia y los pensadores antiguos

Los alumnos de grado diez para once conocen y manejan en forma aceptable, en la mayoría de los casos, el vocabulario básico de la filosofía y el conocimiento de algunas corrientes filosóficas antiguas; pero continúan presentando dificultades en la comprensión a y análisis de los textos. La capacidad de atención y concentración durante la lectura es mínima. Se requiere un gran esfuerzo para que se mantengan concentrados.

4. JUSTIFICACIÓN DEL AREA- FUNDAMENTOS:

El proceso integral de formación propuesto por la institución tiene implícita la necesidad de formar a un alumno con actitud reflexiva y crítica frente a los diversos problemas que plantea el carácter existencial del ser humano.

Leer la historia de la humanidad y de nuestra nación permite poseer una visión más amplia de las mismas. Esto se logra mediante la adquisición de herramientas de pensamiento que son estimuladas a través del conocimiento filosófico, en una primera parte desde la historia pasada y luego su aplicación al presente. Además de lo anterior tiene la filosofía la posibilidad de servir de elemento integrador de los saberes.

El conocimiento en las diversas áreas y la estructura humana propiciada desde la filosofía darán como resultado el ciudadano competente que persigue la propuesta de formación fomentada institucionalmente en la perspectiva de hacerlos competentes, con elevada capacidad de interacción comunicativa, capaces de asumir, desde su configuración los retos de la ciencia y la tecnología que aplicadas a su contexto produzcan nuevas y mejores acciones, mediadas por la investigación como eje central de su hacer en función de promover horizontes de mejoramiento de la calidad de vida, tanto personal como de la comunidad.

En últimas la filosofía da la posibilidad de plantear respuestas a los interrogantes que dan sentido a la vida como realdad existencial.

  • HISTÓRICOS:

El hombre como ser productor de transformaciones intencionales en el medio en el cual se desenvuelve lo convierte de paso en ser productor de cultura. Entendida la cultura como todo lo hecho por el hombre con el fin de poner la naturaleza a su servicio, es decir medializarla, lo impulsa a organizar de determinada manera la vida a partir del reconocimiento de su ser social.

Es el ser social del hombre lo que hace posible la aparición de la cultura organizada desde las formas de hacer las cosas, la organización con la intención de suplir las necesidades del colectivo y el núcleo ético mítico que las fundamenta. Esto da origen a los diversos niveles que en ella se encuentran: a. nivel de las industrias, b. Nivel de las instituciones y c. nivel de los valores. Cada uno de estos de manera conjunta contribuye a la realización del hombre en sociedad.

Dentro de este marco el nivel de las instituciones juega un papel importante, sin desconocer el de los otros. La necesidad de transmitir el legado de la comunidad a las generaciones futuras dio como resultado el establecimiento de la institución educativa como el vehículo idóneo para este ejercicio. Desde esta institución el reconocimiento de hacer énfasis en el hombre como ser pensante, analítico y crítico ha posibilitado la institucionalización de planes de estudio que contemplan el estudio del pensamiento como necesidad fundamental del crecimiento y desarrollo de la vida humana. La signatura establecida para esto es la filosofía.

  • FILOSÓFICOS:

El presente no puede desconocer sin más la conexión con el pasado que lo fundamenta. La necesidad de mirar filosóficamente la realidad es tal vez el único determinismo válido en la historia humana que se funda en el mismo proceso evolutivo inscrito en la naturaleza. Desde el punto de vista la realidad en constante transformación apuntó a la aparición de un ser capaz de pensar y de pensarse a partir de la adquisición de la conciencia y de la posibilidad de reflexión en ella implícita la historia de la humanidad se vio problematizada por la pregunta. Pretender responder los grandes interrogantes de la existencia es para el hombre un imperativo real y estas respuestas persiguen la búsqueda del sentido de la existencia.

Dentro de esta dinámica histórica se inserta, en este momento, la necesidad de revisar nuestra historia desde el punto de vista del aporte entregado por la diáspora africana en nuestra tierra americana, accidente histórico que trajo como resultado el surgimiento de una experiencia antropológica cultural con característica particulares, y que la hacen visible en la práctica cotidiana; pero no en lo que tiene que ver con la estructura y organización establecida por quienes agencian el estado. Esta nueva situación exige el autorreconocimiento como un elemento fundamental en el desenvolvimiento de nuestra experiencia sociocultural. Desde esta óptica la motivación a la superación personal y de grupo a partir de esta toma de conciencia se convierte en un elemento fundamental de desarrollo.

Es por eso que se proponen los objetivos de la etnoeducación y de los estudios afrocolombianos:

  1. Afirmar la unidad y la identidad nacional dentro de la diversidad cultural educando en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas que conviven en el país.
  2. Inculcar en los colombianos (as) la protección del patrimonio cultural como eje de la identidad nacional, fomentando la difusión, investigación y desarrollo de los valores culturales de la Nación.
  3. Enseñar los conocimientos y referentes adecuados que le permitan a cada colombiano auto reconocer y enaltecer la Africanidad y la Afrocolombianidad como fundamento de la identidad nacional.
  4. Desarrollar una nueva ética en las relaciones Inter-étnicas propiciando la eliminación del racismo y discriminación racial que afectan la sociedad colombiana.
  • PEDAGÓGICOS:

Atendiendo a la etimología Pedagogía: del griego PAIS-PAIDÓS = NIÑO y GOGUEIN =CONDUCIR resulta claro que toda experiencia humana de formación está orientada al crecimiento y perfeccionamiento de las cualidades del individuo con miras a su equilibrio como entidad psicosomática con el fin de interactuar de la mejor manera dentro del conglomerado social en el cual se desenvuelve. Dentro de este supuesto la propuesta orgánica de los componentes del plan de estudios en la institución se encaminan a tal fin. La filosofía como asignatura se enmarca en esta intención y se imparte en los grados 10 y 11debido a que los alumnos en esta etapa de sus vidas ya han realizado un recorrido en su formación académica y alcanzado una madurez personal que los habilita para abordar de una manera sistemática el estudio del pensamiento como fundamento de la dinámica existencial del hombre.

La experiencia docente nos enseña a diario que para que las clases sean amenas, funcionales y productivas, deben desarrollarse de manera clara, ordenada, articulada y dinámica, lo que equivale a decir metódica. Y es que” el método en gran parte es el maestro”.

Para la enseñanza de cualquier conocimiento que se pretenda compartir es necesario tener en cuenta el aspecto científico del conocimiento propuesto y las condiciones de quienes lo aprenden. En la práctica de la enseñanza de la filosofía necesariamente se conjugan estos dos aspectos para poder presentar el aspecto científico de esta disciplina del saber al alcance de los alumnos que deben aprenderla.

La metodología didáctico-filosófica es en síntesis una combinación de los diversos métodos formas, técnicas y procedimientos en los que deben estar comprometidos el maestro y los alumnos. Esto se debe a la misma naturaleza de la asignatura en donde no tienen cabida las rigideces en cuanto a las formas de pensar ya que las soluciones a un problema pueden ser planteadas desde perspectivas diferentes.

Haber propuesto el estado la fusión del discurso filosófico con el discurso netamente literario del área de humanidades, como una estrategia para profundizar en la comprensión lectora como una de las habilidades comunicativas a desarrollar, es bienvenida en esta asignatura ya que dará la posibilidad de incrementar la lectura de textos filosóficos como una oportunidad para ampliar la comprensión de las ideas que han movido y siguen moviendo a la sociedad.

  • SOCIOLÓGICOS:

La existencia humana como realidad avocada a la incertidumbre requiere de elementos que permitan equilibrar socialmente al hombre con el fin de establecer una convivencia lo más armónica posible. La actitud filosófica frente a la realidad cambiante se convierte en una especie de fiel de la balanza que sirve de marcador de equilibrio personal en lo caótico que puede llegar a ser la vida como praxis.

Así como en algún momento de la historia la religión brindó esperanzas a una sociedad marcada por la injusticia generadora de desequilibrio emocional, la filosofía también ha jugado en su momento papel semejante.

La urgencia de motivar a nuestros alumnos a la búsqueda de condiciones más dignas de vida que le permitan reducir la angustia propia de la existencia encuentra en la filosofía una oportunidad.

  • EPISTEMOLÓGICOS:

La existencia humana es una realidad problemática, lo que constituye el fundamento de toda filosofía, el inicio de un mejoramiento que partiendo de la crítica rompe el marco de la vida entendida como simple rutina.

La filosofía no puede ser considerada como una asignatura más del plan de estudios, como tampoco una actividad y una actitud que nada tienen que ver con la vida. La filosofía es comprensión clara del carácter problemático de la vida.

La filosofía es atreverse a preguntar en profundidad sabiendo que se desencadenará en un laberinto de cuestiones en que resulta fácil entrar, pero en el que las soluciones son difíciles de conseguir, si es que existen como soluciones definitivas. La filosofía nos permite conseguir nuevas guías y ampliar horizontes en este tránsito terreno que llamamos vida como experiencia existencial. De aquí la necesidad de plantear esta aproximación a la filosofía desde una perspectiva de aplicación práctica de los supuestos teóricos

Desde el punto de vista histórico las ciencias, como aporte especializado del conocimiento, encuentran su origen en el tronco común de la filosofía. Esto dio pie para que en algún momento se hubiera definido como: “madre de las ciencias”.

En el momento actual el alto grado de especialización del conocimiento hace pensar que la tarea de esta disciplina del saber ha llegado a su fin; pero lejos de esto reafirma su carácter y utilidad. Todo lo que el hombre ha propuesto en la historia como sistema político, religioso, filosófico etc. tiene como fundamento las ideas que en cada momento cautivan y orientan al hombre como ser histórico. Desde aquí la filosofía sigue siendo necesaria y útil para el hombre.

El hombre se interroga por el significado de las cosas y por las relaciones entre estas, lo que significa que la vida en sus múltiples aspectos es problémica y por ende la pregunta siempre estará en primer orden

La admiración, esa actitud que despierta en el hombre el interés por y profundizar en ese conocimiento, resulta ser según Aristóteles el comienzo de la filosofía como una actitud que permite el acercamiento a la explicación de todos los problemas que preocupan al hombre.

La filosofía como actitud humana se convierte en búsqueda de respuestas que pretenden dar un sentido ala vida como realidad existencial; de aquí que la filosofía deba estar en íntima conexión con la realidad vital del hombre. La filosofía es expresión de humanidad en el hombre, no sólo de racionalidad sino de espiritualidad. La filosofía tiene en todos los tiempos una función vital.

Si todo lo anterior es cierto, la conexión histórica con los pensadores del pasado no puede ser desconocida ya que no partimos de cero y en filosofía, a diferencia de lo que puede ocurrir en otras esferas del conocimiento, en donde los postulados cambian con relativa facilidad, por referirse en su esencia a los grandes interrogantes de la humanidad, el pasado mantiene notable vigencia. Es por eso que la historia de la filosofía debe ser entendida, no como una sucesión de autores, sino, como la conexión entre las preocupaciones del hombre en derrotero histórico.

Las preguntas como: ¿Qué es el hombre?, ¿Cómo conoce?, ¿Dónde vive? Y otras de semejante tenor encuentran propuestas de solución en esta disciplina de los amantes de Sofía.

La filosofía como asignatura contribuye a generar en los alumnos la agudización de la actitud crítica frente a la realidad en que se encuentra inmerso. Además de constituirse en un elemento más dentro del plan de estudios pretende generar en los alumnos una actitud vital frente a todo lo que los rodea, sea de índole material, espiritual o ideológica. Es la filosofía al pensamiento lo que el oxígeno a la vida. El estudio de la filosofía es aporte al carácter integral de la formación que se imparte en la institución.

  • LEGALES-FINES DE LA EDUCACIÓN:

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

  1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
  2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
  3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
  4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
  5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.
  6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
  7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
  8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el caribe.
  9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
  10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.
  11. La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
  12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

BASES LEGALES-ETNOEDUCACIÓN

- Ley 70 de 1993. Ley de los derechos de la población afrocolombiana, establece la creación de la cátedra de estudios Afrocolombianos en el sistema educativo nacional. .

- Ley 115 de 1994: Ley general de la educación. Establece que la educación debe desarrollar en la población Colombiana una clara conciencia formación y compromiso sobre identidad cultural nacional o Colombianidad y cultura de las etnias y poblaciones que integran la Nación.

- Ley 725 de 2001: Que establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.

- Decreto 804 de 1995: Por el cual se reglamenta la etnoeducación afrocolombiana e indígena.

- Decreto 2249 de 1995: Por el cual se crea la Comisión Pedagógica Nacional y Departamental Afrocolombiana.

- Decreto 1122 de 1998: Establece normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, de obligatorio cumplimiento en la educación pre-escolar y secundaria.

- Plan Decenal de Educación: Establece como uno de sus objetivos: afirmar la unidad e identidad nacional, dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes lineamientos: a) Educar en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas que convergen en el país teniendo en cuenta la libertad en la búsqueda del conocimiento y la expresión artística, b) fomentar la difusión, investigación y desarrollo de los valores culturales de la nación, c) hacer que la educación sirva de protección del patrimonio cultural como eje de la identidad nación

6. OBJETIVOS GENERALES:

  1. Desarrollar el sentido crítico frente al quehacer cotidiano con el fin de clarificar objetivamente la realidad.
  2. Revisar los juicios propios con miras a un cambio de actitud frente al juicio de los demás.
  3. Adquirir habilidad para relacionar el área de filosofía con las demás áreas del conocimiento.
  4. Asumir actitudes concretas frente a situaciones de un mundo cambiante y culturalmente diverso.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Analizar situaciones cotidianas a la luz de las diversas corrientes filosóficas estudiadas.
  2. Expresar mediante ejercicios de argumentación en el aula tolerancia y respeto por el juicio de los demás.
  3. Establecer mediante ejercicios de redacción y relaboración de textos relaciones entre la filosofía y otras áreas del saber.
  4. Confirmar mediante el análisis y comentario de noticias las transformaciones sociales, económicas, científicas y políticas del mundo de hoy.

8. CONOCIMIENTOS PREVIOS: En el área de filosofía el alumno de noveno grado se enfrenta a un conocimiento nuevo que, tal vez, conoce por alguna referencia. El conocimiento previo requerido para abordar este nuevo saber es la lectura comprensiva. Los de grado diez manejo del vocabulario básico y la aproximación a la historia de la filosofía antigua.

9. ESTRUCTURA DEL AREA:

  • HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA, EDAD MEDIA, RENACIMIENITO, LÓGICA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO PARA GRADO DIEZ.
  • FILOSOFIA MODERNA, CONTEMPORANEA Y VALORES EN GENERAL PARA GRADO ONCE

10. ESTANDARES:

Grado Decimo

  1. Establecimiento de relaciones entre filosofía y vida cotidiana.
  2. Reconocimiento de la influencia de la filosofía en la sociedad.
  3. Valoración del legado histórico-filosófico.
  4. Ilustración mediante ejemplos de los principales actos de la mente.
  5. Reconocimiento de la lógica como instrumento del pensamiento.
  6. Aplicación de las reglas del silogismo.
  7. Valoración de nuestras manifestaciones culturales.
  8. Cuestionamiento de algunas teorías filosóficas y científicas.
  9. Producción de textos sobre temas propuestos.
  10. Comprensión del conocimiento como proceso.

Grado Once:

  1. Explicación del conocimiento como proceso.
  2. Identificación de autores y movimientos de la filosofía moderna y contemporánea.
  3. Valoración del empirismo y el racionalismo para el avance científico.
  4. Reconocimiento de la necesidad de puntos de encuentro en las tesis filosóficas.
  5. Emisión de juicios sobre aspectos filosóficos.
  6. Distinción de las diferentes conceptualizaciones del término valor.
  7. Aceptación de la vida humana como criterio de valoración.
  8. Establecimiento de la propia escala de valores.
  9. Cuestionamiento de teorías y actitudes políticas.
  1. EJES TEMÁTICOS POR UNIDAD:

GRADO 10

UNIDAD: 1

NOMBRE DE LA UNIDAD: Introducción a la filosofía.

TIEMPO PROBABLE: 1 período

CONTENIDO:

  1. Cotidianidad autenticidad y filosofía
  2. Sociedad ideología y filosofía.
  3. Filosofía antigua.
  4. Filosofía medieval.
  5. Renacimiento.

UNIDAD: 2

NOMBRE DE LA UNIDAD: Antropología.

TIEMPO PROBABLE: 1 período.

CONTENIDO:

  1. Nuestros orígenes.
  2. Origen del hombre americano.
  3. Nuestra cultura latinoamericana
  4. Diáspora africana en América,
  5. Orígenes y características socio históricas del afroamericano.
  6. Presencia y aporte de la cultura afroamericana.
  7. Presencia de África en Colombia.
  8. Persona y personalización.

UNIDAD: 3.

NOMBRE DE LA UNIDAD: Lógica.

TIEMPO PROBABLE. 1 período.

CONTENIDO:

  1. Nociones preliminares.
  2. Idea y concepto.
  3. Los predicables.
  4. El juicio y la proposición.
  5. El silogismo

UNIDAD: 4

NOMBRE E LA UNIDAD: Teoría del conocimiento.

TIEMPO PROBABLE: 1 período.

CONTENIDO:

  1. Teoría general del conocimiento.
  2. El conocimiento como proceso.
  3. Niveles del conocimiento.
  4. Teoría especial del conocimiento.

GRADO11:

UNIDAD 1:

NOMBRE DE LA UNIDAD. Teoría del conocimiento.

TIEMPO PROBABLE: 1 período.

CONTENIDO:

  1. Teoría general del conocimiento.
  2. El conocimiento como proceso.
  3. Niveles del conocimiento.
  4. Teoría especial del conocimiento.

UNIDAD: 2.

NOMBRE DE LA UNIDAD: Filosofía moderna y contemporánea.

TIEMPO PROBABLE: 1 período.

CONTENIDO:

  1. 1. Racionalismo.
  2. Empirismo.
  3. Ilustración.
  4. Criticismo.
  5. Idealismo.
  6. Positivismo.
  7. Materialismo científico y dialéctico.
  8. Utilitarismo.
  9. Historicismo.
  10. Vitalismo.
  11. Fenomenología.
  12. Axiología.
  13. Pragmatismo.
  14. Existencialismo.,
  15. personalismo.

UNIDAD: 3.

NOMBRE DE LA UNIDAD: Los valores en general.

TIEMPO PROBABLE: 1 período.

CONTENIDO:

  1. Concepciones sobre el valor.
  2. Fundamentación metafísica de los valores
  3. Moral y ética.
  4. Ética personalizarte y liberadora.
  5. Estructuración de la actividad moral.

UNIDAD. 4.

NOMBRE DE LA UNIDAD: Valores sociopolíticos.

TIEMPO PROBABLE: 1 período.

CONTENIDO:

  1. Coyuntura política actual.
  2. Distorsiones de lo político.
  3. Fundamentos de la política.
  4. Los valores políticos.
  5. Las doctrinas políticas.
  1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  1. Participación en clase.
  2. Aporte a la clase.
  3. Pruebas tipo icfes.
  4. Pruebas de ensayo.
  5. Valoración oral.
  6. Producción de textos.
  7. Observación de actuaciones fuera del aula.
  8. Trabajos escritos individuales.
  9. Trabajos escritos en grupo.
  10. Exposición de temas dados.
  1. JUICIOS VALORATIVOS.:

:

Grado 10:

Unidad 1.

  1. Establece relaciones entre vida cotidiana y filosofía.
  2. Reconoce la experiencia existencial como origen de la reflexión filosófica.
  3. Valora positivamente la cotidianidad.
  4. Reconoce el influjo de las ideas en la dinámica social,
  5. Redacta comentarios escritos sobre un tema propuesto.
  6. Da importancia a las ideas como motor de la historia.
  7. Diferencia el saber filosófico de otros tipos de saberes.
  8. Compara diferentes tipos de saberes.
  9. Valora los diferentes aspectos del saber.
  10. Identifica los pensadores y escuelas antiguas valorando su aporte a la historia del pensamiento.
  11. Aplica en la práctica los principios válidos de los pensadores antiguos.
  12. Reconoce los principales pensadores del período medieval.
  13. Reconoce la validez práctica de algunos principios establecidos por los pensadores medievales.
  14. Valora el renacimiento como un periodo trascendental para la historia de la humanidad.
  15. Compara el deseo de autonomía de los pensadores renacentistas con la actitud del hombre de hoy.
  16. Reconoce los elementos afroamericanos en la práctica cultural nuestra.

Unidad 2:

  1. Reconoce algunas implicaciones filosóficas de la teoría de la evolución.
  2. Cuestiona algunas hipótesis sobre el origen del hombre americano.
  3. Valora el mestizaje en nuestro pueblo latinoamericano.
  4. Participa activamente de nuestras manifestaciones culturales.
  5. Comprende situaciones socioculturales como productos del problema racial.
  6. Reconoce y valora el ser persona como un proceso de crecimiento individual.
  7. Valora la importancia de trabajar a favor del crecimiento humano.
  8. Identifica las dimensiones de la persona.
  9. Identifica los elementos afroamericanos en la práctica cultural nuestra.
  10. Reconoce y valora la diversidad cultural como elemento fundamental para para la convivencia pacífica.

Unidad 3.

  1. Reconoce la lógica como condición indispensable del pensamiento.
  2. Comprende el carácter operativo de la lógica.
  3. Identifica los principales actos de la mente.
  4. Ilustra con ejemplos los principales actos de la mente.
  5. Aplica convenientemente las reglas del silogismo.
  6. Deduce acertadamente a partir de proposiciones dadas.
  7. Explica suficientemente la relación sujeto-predicado en las proposiciones afirmativas y negativas.
  8. Argumente coherentemente en sus discursos orales y escritos.

Unidad 4

1. Valora la importancia del conocimiento como herramienta de apropiación y explicación

De la realidad.

2. Explica de manera conveniente un tema propuesto.

3. Razona coherentemente durante la exposición de un tema dado

4. Reconoce las principales respuestas a los problemas del conocimiento.

5. Valora el conocimiento científico como herramienta de progreso.

6. Valora la explicación científica como criterio de verdad.

7. Acepta el carácter relativo del conocimiento científico.

8. Identifica las características del conocimiento científico.

Grado 11.

Unidad 1.

  1. Distingue suficientemente la teoría general del conocimiento de la epistemología.
  2. Valora el conocimiento científico como herramienta del progreso.
  3. Identifica los principales problemas del conocimiento.
  4. Explica el conocimiento como proceso.
  5. Valora la explicación científica como criterio de verdad.
  6. Acepta el carácter relativo del conocimiento científico.
  7. Identifica las características del conocimiento científico.
  8. Reconoce las principales respuestas a los problemas del conocimiento.

Unidad 2.

  1. Reconoce los diversos movimientos filosóficos modernos.
  2. Identifica los principales representantes de la filosofía moderna.
  3. Valora el pensamiento de los principales filósofos modernos.
  4. Emite juicios de valor sobre el pensamiento de filósofos modernos y contemporáneos.

Unidad 3:

1. Distingue las diferentes conceptualizaciones del término valor.

2. Establece diferencias entre bienes y valores.

3. Establece diferencias entre propiedades y posibilidades.

4. Valora la vida como criterio fundamental de valoración.

5. Reconoce la metafísica como acontecimiento

6. Comprende su vida como ser frente a las propias necesidades y limitaciones del entorno y el medio

Unidad 4:

  1. 1. Define los presupuestos teóricos de la política.
  2. Aplica los valores al contexto político colombiano.
  3. Emite juicios sobre la práctica política colombiana.
  4. Reconoce la influencia internacional de la experiencia política.
  5. Valora la práctica política como posibilidad de cambio social.
  1. METODOLOGIA:
  1. Método expositivo participativo.
  2. Exposición por el docente.
  3. Exposición por los alumnos.
  4. Exposición por otros.
  5. Participación de los alumnos.
  6. Desarrollo de guías de lectura.
  7. Socialización de las guías.
  8. Lecturas de interés particular.
  9. Comentarios y socialización de las lecturas individuales.
  1. RECURSOS:
  1. Textos.
  2. Diccionarios filosóficos.
  3. Periódicos.
  4. Revistas.
  5. Grabadora.
  6. Discos compactos.
  7. Videos.
  8. Video beam.
  9. Internet.
  10. Blog.
  1. BIBLIOGRÁFIA:
  1. Gottfried W. Leibniz, Tres textos metafísicos. Grupo editorial norma. Bogotá 1992.
  2. Descartes, René. Discurso del método. Grupo editorial norma. Bogotá 1992.
  3. La filosofía alemana de Leibniz a Hegel, Siglo XXI editores S.A. Colombia 1984.
  4. Racionalismo Empirismo e Ilustración. Siglo XXI editores Colombia. 1984
  5. Del mundo romano al islam. Siglo XXI editores Clombia.1985.
  6. La filosofía en el siglo XIX. Siglo XXI editores. México 1986.
  7. Nietzsche Friedrich. Fragmentos póstumos. Grupo editorial norma.1992.
  8. Botero Uribe Darío. El poder de la filosofía y la filosofía del poder. Universidad nacional de Colombia 2001.
  9. Rodríguez A, Eudoro. Introducción a la filosofía. USTA. Bogotá.1987.
  10. C.A Van Pausen. Orientación filosófica. Herder Barcelona 1975.
  11. S. Mario Gómez. Didáctica de la filosofía. USTA Bogotá.1988.
  12. Barios. Filosofía en perspectiva latinoamericana. Ed. el Búho. 1992.
  13. Abagnano Nicolás. Diccionario de filosofía-
  14. Ferrater Mora José. Diccionario de filosofía.
Compartir esta página
Repost0
Published by Enrique